Monfragüe
- Parques Nacionales
- Monfragüe
- Presentación

Presentación
En el año 1979 se declara Monfragüe "Parque Natural", el primer espacio protegido de Extremadura, con una extensión de 18.396 hectáreas.
Monfragüe conforma la mancha continua de bosque y matorral mediterráneo más grande y mejor conservado de Europa. Por ello ha sido declarado Parque Nacional en marzo de 2007, obteniendo la mayor protección de un espacio natural español.
La singularidad y riqueza faunística de Monfragüe, la variedad de sus formaciones vegetales, la espectacularidad paisajística y el interés geomorfológico, constituyen un excelente patrimonio natural y cultural de este rincón extremeño.
Amparadas por grandes zonas adehesadas y vertebradas por el río Tajo, sus laderas de matorral casi impenetrable y la presencia de fauna en peligro de extinción, convierten a Monfragüe en una de las grandes joyas de la naturaleza europea.
Monfragüe es uno de los mejores ejemplos de lo que se denomina Relieve Apalachense, propio de los Apalaches americanos. Es el relieve típico de materiales silíceos antiguos, constituidos por una alternancia de capas de rocas resistentes, cuarcitas y areniscas, y rocas frágiles, las pizarras. Las rocas más duras coinciden con las zonas de sierra, y las más blandas son las que se encuentran en los valles donde va encajada la red fluvial.
Miles de turistas nacionales e internacionales visitan cada año estos lugares con la intención de observar algunas de las especies de aves más buscadas en nuestro país, pues es uno de los pocos lugares del mundo donde, desde la propia carretera, pueden observarse a corta distancia.
Villarreal de San Carlos es también punto de encuentro para ornitólogos de todo el mundo, que acuden atraídos por la excepcional comunidad de aves y la facilidad de su observación. La localidad alberga desde el año 2006 la Feria Internacional de Turismo Ornitológico, la primera que se ha celebrado en España.
El Salto del Gitano es una de las gigantescas puertas o "portillas" que dan acceso a Monfragüe. La cruza el río Tajo. Su espectacularidad y riqueza faunística, está al alcance de todos gracias a la carretera que atraviesa el Parque Nacional, que facilita su disfrute a cualquier hora y momento del año. Desde allí se pueden ver un sin fin de especies de aves. Entre ellas destaca la cigüeña negra, que anida entre sus oquedades y, protegida por el río, nos muestra la ceba de sus crías.
Durante los últimos días de septiembre se escucha en Monfragüe el profundo sonido de la berrea del ciervo, uno de los pocos momentos en que se puede contemplar a los grandes machos en estado salvaje.
Con las primeras lluvias, los machos, que han estado refugiados en la espesura del monte, se desplazan hacia las dehesas frecuentadas por las hembras.
A medida que el frío y la humedad aumentan, los machos adultos se encuentran en su máximo esplendor. Entonces, el monte y las dehesas se irán llenando de esos sobrecogedores berridos. Cuando se encuentran dos machos en igualdad de fuerza, se producen peleas agotadoras, con espectaculares entrechoques de cornamentas. Los ganadores tendrán la recompensa de cubrir a las hembras. En Mayo, después de ocho meses de gestación, darán a luz, en el mes de mayo, a una o dos crías denominadas gabatos o cervatillos.
Desde la Prehistoria hasta nuestros días, los ríos Tajo y Tiétar y las sierras que los acompañan han brindado a sus pobladores todo lo necesario para asentarse. Agua, pesca, caza y un bosque repleto de frutos lo convertían en un lugar idóneo donde vivir. Los primeros habitantes dejaron su impronta en las covachas y abrigos de Monfragüe.
A lo largo de la Historia, numerosas culturas han arraigado en estas tierras. Es a los romanos a quienes debemos el nombre del Parque: su Monsfragorum, monte fragoso, aludía a la riqueza y exuberancia del paisaje. Mientras la zona permaneció bajo dominio musulmán, recibió el nombre de "Al-Mofrag", que significa "el abismo" o "el cruce de caminos".
En 1974 Jesús Garzón, un firme defensor de estas tierras, propuso la protección ambiental de Monfragüe por primera vez y consiguió su declaración como Parque Natural.
Desde 1990, su gestión emprendió un nuevo recorrido, centrado en la ejecución de planes de uso público y en la educación ambiental. Villarreal de San Carlos era entonces una aldea en ruinas. Se adquirieron los restos de casas y corrales, y se reconstruyeron para atender a los cada vez mas frecuentes visitantes.
En 2003 la UNESCO reconoció a Monfragüe como Reserva de la Biosfera, un título honorífico mundial que avalaba el singular valor de este entorno. Y la misma superficie, de más de 100.000 hectáreas, pasó a formar parte de una nueva Zona de Especial Protección para las Aves, con el nombre de "Monfragüe y Dehesas de su entorno".

Flora
Acebuche
Olea europaea var. Sylvestris
Alcayuela
Halimium ocymoides
Alcornoque, chaparro
Quercus suber L.
Aliso, Aliso negro, Alno
Alnus glutinosa
Almez, Latonero, Ojaranzo
Celtis australis
Aristoloquia larga
Aristolochia paucinervis
Aspicilia intermutans
Aspicilia intermutans
Aulaga común o tojo alfiletero
Genista hirsuta
Brezo colorado, Brezo rojo
Erica australis L.
Calabacilla, cebollina, lirio de calabacillas
Romulea bulbocodium
Candil, Candilicos, Calabacillas, Aristoloqui
Arisarum simorrhinum
Cantueso, Tomillo borriquero
Lavandula stoechas
Dedalera
Digitalis purpurea
Dedalera, Digital
Digitalis thapsi
Enebro, Enebro de la miera
Juniperus oxycedrus
Escoba de cabezuelas, escobera, pan de pastor
Mantisalca salmantica
Esparraguera, Espárrago triguero, Espárrago s
Asparagus acutifolius
Espino albar, Majuelo, Espino
Crataegus monogyna
Estrella de tierra
Astraeus hygrometricus
Falsa tremella
Auricularia mesenterica
Follao
Viburnum tinus rigidum
Fresno de hoja estrecha
Fraxinus angustifolia Vahl
Fuscidea cyathoides
Fuscidea cyathoides
Hiedra, Yedra
Hedera helix
Hierba de San Juan, Hiperico
Hypéricum perforatum
Hongo del musgo
Psilocybe montana
Jara blanca, Estepa, Jaguarzo blanco
Cistus albidus
Jara común, Jara pringosa, Jara negra
Cistus ladanifer
Jara de hoja de salvia, Jaguarzo morisco
Cistus salvifolius
Jara macho, Jarón, Jara cervuna
Cistus populifolius
Lasallia pustulata
Lasallia pustulata
Lentisco, Mata charneca
Pistacia lentiscus
Lirio amarillo de monte
Iris lusitanica
Lobothallia radiosa
Lobothallia radiosa
Madreselva
Lonicera periclymenum
Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio
Arbutus unedo
Mantequilla de bruja o Cerebro amarillo
Tremella aurantia
Mirto, Arrayán o murta
Myrtus communis
Ombligo de venus, Oreja de abad, Sombrerillos
Umbilicus rupestris
Parra Silvestre
Vitis silvestris
Peonía
Paeonia broteroi
Pertusaria amara
Pertusaria amara
Physcia stellaris
Physcia stellaris
Piruetano o Peral silvestre
Pyrus bourgaenana
Quejigo, Rebollo, Roble carrasqueño
Quercus faginea Lan
Retama Blanca
Cytisus multiflorus
Retama común, Retama amarilla
Retama sphaerocarpa
Retama de los tintoreros
Genista tinctoria
Retama negra, Escobon, Piorno
Cytisus scoparius
Rosa silvestre, Agavanzo, Escaramujo
Rosa canina
Rusco, Acebillo, Brusco, Acebo menor
Ruscus aculeatus
Sauce blanco
Salix alba
Serapia de labio alargado
Serapias vomeracea
Tarmujo, Escobon de rio, Espino de escobas
Flueggea tinctoria
Tephromela atra
Tephromela atra
Torvisco, Matapollo, Bufalaga
Daphne gnidium
Xanthoparmelia conspersa
Xanthoparmelia conspersa
Zarza, Zarzamora
Rubus ulmifolius
Acebuche
Categoría
Árboles
Nombre científico
Olea europaea var. Sylvestris
Descripción
Árbol perennifolio de copa redondeada y densa, pero se suele presentar como arbusto más o menos denso. Hasta 10 m de altura, raramente supera los 6 m, de gran longevidad y lento crecimiento. Se trata de la variedad silvestre del olivo cultivado (Olea europaea subsp. europaea ), al que se asemeja en todas sus partes. En general en el acebuche son siempre más pequeñas y prietas. El tronco es corto, irregular, grueso, que se va retorciendo según va envejeciendo. La corteza es lisa, de color gris ceniciento, que con el tiempo se va oscureciendo y cubriéndose de numerosos hoyos profundos.Es uno de los árboles más longevos de la flora mediterránea.Las hojas se disponen opuestas, son de forma lanceoladas, a menudo algo crasas con bordes ondulados y el extremo en punta. Son de color verde grisáceo en el haz y blanquecinas en el envés.Las flores del acebuche se disponen en racimos compuestos de 10 a 40 flores, dependiendo de la climatología. Son flores pequeñas y de color blanco.Su fruto, las aceitunas, más conocidas como acebuchinas , son más pequeñas que las del olivo cultivado, y con mucha menos pulpa. Es un importante aporte alimenticio para las aves y otros animales durante el invierno.
Características
Ditribución
Originario de la región mediterránea, es un árbol típico de las solanas, soporta muy bien la sequía estival, pero que resulta menos tolerante a los fríos intensos invernales. Prefiere los suelos ricos y calizos. Puede formar matorrales, pero suele acompañar a las encinas y en menor proporción, a los alcornoques y quejigos.
Hábitat
Curiosidades
En la antigüedad, los triunfadores de los Juegos Olímpicos eran coronados con ramas de olivo silvestre.Usado como patrón para todas las variedades de olivo cultivado y como ornamental por su bajo o nulo mantenimiento.
Floración
Observaciones

Fauna
Abejaruco europeo
Merops apiaster
Abubilla
Upupa epops
Acentor común
Prunella modularis
Agateador común
Certhia brachydactyla
Águila calzada
Hieraaetus pennatus
Águila culebrera europea
Circaetus gallicus
Águila imperial ibérica
Aquila adalberti
Águila real
Aquila chrysaetos
Águila-azor perdicera
Hieraaetus fasciatus
Alcaraván común
Burhinus oedicnemus
Alcaudón común
Lanius senator
Alcaudón real
Lanius meridionalis
Alimoche común
Neophron percnopterus
Alondra totovía
Lullula arborea
Anade azulón
Anas platyrhynchos
Araña hoja de roble
Aculepeira ceropegia
Araña Napoleón
Synema globosum
Ardilla común, Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Arrendajo
Garrulus glandarius
Autillo europeo
Otus scops
Avefría europea
Vanellus vanellus
Avión común
Delichon urbicum
Azor común
Accipiter gentilis
Bichroma famula
Bichroma famula
Blanca esbelta
Leptidea sinapis
Blanquita de la col
Pieris rapae
Blanquiverdosa meridional
Euchloe crameri
Búho real
Bubo bubo
Buitre leonado
Gyps fulvus
Buitre negro
Aegypius monachus
Busardo ratonero
Buteo buteo
C blanca
Polygonia c-album
Caballito del diablo delicado
Coenagrion scitulum
Caballito del diablo ibérico de punta azul
Ischnura graellsii
Calimorfa
Callimorpha quadripunctaria
Canela estriada
Lampides boeticus
Cárabo común
Strix aluco
Carbonero común
Parus major
Cardenillo
Tomares ballus
Chinche de las crucíferas
Eurydema ornata
Chinche de las semillas
Carpocoris fuscispinus
Chochín común
Troglodytes troglodytes
Chopa
Spondyliosoma cantharus
Chotacabras cuellirojo
Caprimulgus ruficollis
Chova piquirroja
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Ciervo común o venado
Cervus elaphus
Cigüeña blanca
Ciconia ciconia
Cigüeña negra
Ciconia nigra
Codorniz común
Coturnix coturnix
Cogujada común
Galerida cristata
Cogujada montesina
Galerida theklae
Colias común
Colias crocea
Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros
Collalba negra
Oenanthe leucura
Collalba rubia
Oenanthe hispanica
Conejo común o conejo europeo
Oryctolagus cuniculus
Cormorán grande
Phalacrocorax carbo
Coscinia striata
Coscinia striata
Crisomela dorada
Chrysolina bankii
Cuco común
Cuculus canorus
Cuervo
Corvus corax
Culebra bastarda
Malpolon monspessulanus
Culebra de herradura
Hemorrhois hippocrepis
Curruca cabecinegra
Sylvia melanocephala
Curruca capirotada
Sylvia atricapilla
Defoliadora del fresno
Abraxas pantaria
Doncella del gordoglobo
Melitaea trivia
Dorada de linea larga
Thymelicus sylvestris
Drasteria cailino
Drasteria cailino
Duendes, hadas
Nemoptera bipennis
El baja o cuatro colas
Charaxes jasius
Elanio común
Elanus caeruleus
Empusa, mantis palo
Empusa pennata
Escarabajo carpintero
Ergates faber
Escribano montesino
Emberiza cia
Escribano soteño
Emberiza cirlus
Galápago leproso
Mauremys leprosa
Garcilla bueyera
Bubulcus ibis
Garduña
Martes foina
Garza real
Ardea cinerea
Gato montes
Felis silvestris
Gavilán común
Accipiter nisus
Gineta
Genetta genetta
Golondrina común
Hirundo rustica
Golondrina dáurica
Hirundo daurica
Gorrión chillón
Petronia petronia
Gorrión común
Passer domesticus
Gorrión moruno
Passer hispaniolensis
Grajilla
Corvus monedula
Gris estriada
Leptotes pirithous
Halcón peregrino
Falco peregrinus
Herrerillo capuchino
Lophophanes cristatus
Herrerillo común
Cyanistes caeruleus
Icaro de dos puntos
Polyommatus icarus
Jabalí
Sus scrofa
Jilguero
Carduelis carduelis
Lacayo moteado
Coscinia cribraria
Lagarto ocelado
Timon lepidus
Langosta cónica
Pyrgomorpha conica
Lavandera blanca
Motacilla alba
Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea
Lechuza común
Tyto alba
Libelloides baeticus
Libelloides baeticus
Lince iberico
Lynx pardinus
Lirón careto
Eliomys quercinus
Loba
Maniola jurtina
Lobito agreste
Pyronia tithonus
Longuicornio de puntos blancos
Agapanthia irrorata
Longuicornio de tres bandas
Chlorophorus trifasciatus
Longuicornio del gamón
Agapanthia asphodeli
Lúgano
Carduelis spinus
Macaón
Papilio machaon
Manto bicolor
Lycaena phlaeas
Manto púrpura
Lycaena alciphron
Mariposa de los muros
Pararge aegeria
Martín pescador
Alcedo atthis
Medioluto ibérica
Melanargia lachesis
Medioluto Inés
Melanargia ines
Milano negro
Milvus migrans
Milano real
Milvus milvus
Mirlo común
Turdus merula
Mito
Aegithalos caudatus
Mochuelo europeo
Athene noctua
Moradilla del fresno
Laeosopis roboris
Morena montaña
Aricia montensis
Mosca elegante de las flores
Volucella elegans
Mosquitero común
Phylloscopus collybita
Murciélago grande de herradura o Rinolofo gra
Rhinolophus ferrumequinum
Nayade
Celastrina argiolus
Niña hocecillas
Plebejus argus
Ninfa de los arroyos
Limenitis reducta
Níspola
Coenonympha pamphilus
Nutria
Lutra lutra
Oropendola
Oriolus oriolus
Paloma bravía o domestica
Columba livia
Paloma torcaz
Columba palumbus
Papamoscas cerrojillo
Ficedula hypoleuca
Pardillo común
Carduelis cannabina
Perdiz roja
Alectoris rufa
Petirrojo
Erithacus rubecula
Pico picapinos
Dendrocopos major
Picogordo
Coccothraustes coccothraustes
Pinzón vulgar
Fringilla coelebs
Piquitos castaña
Carcharodus alceae
Plusia
Autographa gamma
Polilla gotica hermosa
Leucochlaena oditis
Rabilargo
Cyanopica cyanus
Rata de agua
Arvicola sapidus
Reyezuelo listado
Regulus ignicapilla
Roquero solitario
Monticola solitarius
Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos
Saltamontes narigudo
Truxalis nasuta
Sátiro común
Hipparchia semele
Sofía
Issoria lathonia
Somormujo lavanco
Podiceps cristatus
Sympetrum striolatum
Sympetrum striolatum
Tarabilla común
Saxicola torquata
Tejón
Meles meles
Thalpophila vitalba
Thalpophila vitalba
Tórtola europea
Streptopelia turtur
Trepador azul
Sitta europaea
Triguero
Miliaria calandra
Urraca
Pica pica
Vanesa o Almirante rojo
Vanessa atalanta
Vencejo común
Apus apus
Verdecillo
Serinus serinus
Verderón común
Carduelis chloris
Zampullín común
Tachybaptus ruficollis
Zarcero común
Hippolais polyglotta
Zorro
Vulpes vulpes
Zorzal charlo
Turdus viscivorus
Zorzal común
Turdus philomelos
Abejaruco europeo
Categoría
Aves
Nombre científico
Merops apiaster
Características
Longitud 27-29 cm. y envergadura 44-49 cm. Se distingue por su llamativa combinación de colores rojizos, amarillos y azulados. De pico largo y curvado y cola también larga. Destaca su garganta amarilla y antifaz negro. Emite un pi-pi-pi-prruut en vuelo.
Ditribución
Se presenta de forma casi continua por toda la Península, a excepción de Galicia, la región cantábrica y los Pirineos.
Hábitat
Vive en taludes de río, barrancos arenosos, cortados yesíferos o en leves desniveles. En general prefiere zonas abiertas con arbustos o arbolado disperso, pero siempre en áreas de influencia mediterránea.
Alimentación
Consume insectos que atrapa al vuelo, principalmente abejas, avispas, moscardones y libélulas.
Reproducción
Comienza en abril. Ambos progenitores excavan el nido. En mayo, la hembra pone una media de 6 o 7 huevos, que incuban ambos padres. La especie efectúa una única puesta anual. Los pollos suelen nacer en junio. Los dos padres se encargan de la ceba, aunque a menudo también reciben ayuda de otros subadultos familiares no reproductores.
Conservación
Se pierden grandes colonias por la expansión urbanística y el turismo, el uso de insecticidas en la agricultura y la persecución directa de los apicultores. La creación artificial de taludes en sitios favorables podría propiciar el asentamiento de nuevas colonias de cría. Especie en Régimen de Protección Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Historia
Desde la Prehistoria hasta nuestros días, los ríos Tajo y Tiétar, y las sierras que los acompañan, han brindado a sus pobladores todo lo necesario para asentarse. Agua, pesca, caza y un bosque repleto de frutos, lo convertían en un lugar idóneo donde vivir. Los primeros habitantes dejaron su impronta en las covachas y abrigos de Monfragüe. A lo largo de la Historia, numerosas culturas han arraigado en estas tierras. Es a los romanos a quienes debemos el nombre del Parque: su Monsfragorum, monte fragoso, aludía a la riqueza y exuberancia del paisaje. Mientras la zona permaneció bajo dominio musulmán recibió el nombre de Al-Mofrag , que significa el abismo o el cruce de caminos . Desde 1990, su gestión emprendió un nuevo recorrido, centrado en la ejecución de planes de uso público y en la educación ambiental. Villarreal de San Carlos era entonces una aldea en ruinas. Se adquirieron los restos de casas y corrales, y se reconstruyeron para atender a los cada vez mas frecuentes visitantes. En 2003 la UNESCO reconoció a Monfragüe como Reserva de la Biosfera, un título honorífico mundial que avalaba el singular valor de este entorno. Y la misma superficie, de más de 100.000 hectáreas, pasó a formar parte de una nueva Zona de Especial Protección para las Aves, con el nombre de Monfragüe y Dehesas de su entorno .

Escenas 3D
Pulsa sobre las imágenes para observar el parque en 3 dimensiones.
Escena 3D completa
Zonas de alta resolución

Curiosidades
Arboles Singulares
Berrea
Cañada Real Trujillana
Castillo de Monfragüe
El Puente del Cardenal
El Reino de los Señores del Cielo
Eucaliptos
Geología
La Dehesa
La Saca Del Corcho
Las Presas de Torrejón
Los Chozos del Puente Cardenal
Pinturas Rupestres
Salto del Gitano
Turismo Ornitológico
Villarreal de San Carlos
Arboles Singulares
Almez u Ojaranzo (Celtis australis) Almez del Huerto del OjaranzoA escasos metros de la aldea de Villarreal de San Carlos, en el corazón de Monfragüe, en un huerto de abundante vegetación, encontramos uno de los ejemplares de Almez u Ojaranzo más destacado de Extremadura.Alcanza una altura de 18 metros con una amplia copa de 17 metros de diámetro. Su tronco presenta un perímetro de 4 metros y medio. Se estima que puede contar con unos 150 años de edad. A pesar de los desmoches que ha sufrido, su estado de conservación es bueno. Su tronco actual puede proceder de la unión de varios ejemplares en su juventudAlcornoque (Quercus suber) El Abuelo de El TorilEste monumental alcornoque se encuentra en un extenso prado próximo al antiguo camino de Serrejón. Se trata de un viejísimo ejemplar de más de 400 años. Su altura alcanza los 13 metros, pero sobre todo destaca por el enorme desarrollo de su tronco, con un perímetro de casi 8 metros y más de 10 en su base, que se extienden en amplios contrafuertes. Su tronco, con grandes verrugas producidas por heridas de saca, se eleva hasta los 2 metros y medio para abrirse en siete gruesos ramales que le dan un aspecto de enorme candelabro. La copa está poco desarrollada, presentando un diámetro máximo de 20 metros.
