Cabañeros
- Parques Nacionales
- Cabañeros
- Presentación

Presentación
El Parque Nacional de Cabañeros se encuentra en los Montes de Toledo entre dos provincias castellano-manchegas: Ciudad Real y Toledo. En 1995 se convirtió en el primer Parque de la Red dedicado a la conservación del bosque y matorral mediterráneos. Encinas, alcornoques, y su sotobosque de jaras y brezos, encabezan la diversidad de la flora mediterránea, adaptada a los rigores climatológicos del interior de la Península Ibérica. Su amplio valor botánico incluye un catálogo de árboles singulares con joyas como las lauredas del Terciario, o pequeños humedales con curiosas plantas carnívoras. Por Cabañeros discurren algunos de los últimos ríos y arroyos mediterráneos peninsulares bien conservados.
El sustrato geológico característico del Parque Nacional, formado en su mayor parte por cuarcitas y pizarras, alberga fósiles de más de 400 millones de años de antigüedad, antaño cubierto por el mar.
En la actualidad, el sello de identidad de Cabañeros son bosques en sierras y macizos, el llamado monte, junto a extensas rañas, las dehesas arboladas de ésta región de Castilla-La Mancha. Un mosaico de ecosistemas que ofrece alimento y refugio a miembros destacados de la fauna ibérica como el Buitre Negro o el Águila Imperial Ibérica. Cabañeros se encuentra dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria de los Montes de Toledo.
A mediados de septiembre, la raña de Cabañeros acoge uno de los acontecimientos de la naturaleza ibérica más importantes del año: la berrea del ciervo. Es el tiempo de la reproducción. Los machos abandonan el abrigo de la espesura del monte y se exponen en la raña, la gran llanura semiarbolada del Parque Nacional. Aquí se celebrarán las luchas entre sementales para conseguir el derecho de cubrir al mayor número de hembras posible.
Las primeras lluvias del otoño desencadenan el celo de los ciervos, los machos manifiestan su estado emitiendo sonoros bramidos, audibles a gran distancia y que resuenan por las planicies de Cabañeros. Los rebaños de ciervos, machos y hembras, se congregan en determinados rincones de la raña. Los machos entrechocan sus cornamentas una y otra vez, agotando finalmente al rival. Algunas peleas se prolongan durante horas y los contendientes pueden llegar a perder hasta el 20% de su peso durante la berrea.
Las sierras ocupan la mayor parte de la superficie del Parque Nacional y se elevan hasta su máxima cota, los 1.448 metros del monte Rocigalgo. Sobre cuarcitas y pizarras se asientan bosques y matorrales en un excelente estado de conservación. Las masas arbóreas mejor representadas son los encinares, alcornocales, quejigares, rebollares, y bosques de ribera acompañando a ríos y arroyos. El matorral más abundante lo forman jaras y, brezos, junto con labiérnagos y madroños.
En Cabañeros se dan cita la flora mediterránea, la vegetación atlántica y ciertas especies relictas de la antigua laurisilva que ocupó esta zona en el Terciario: el loro es testigo de excepción de climas subtropicales de antaño.
El carboneo fue una actividad tradicional para obtener carbón vegetal, que aprovechaba leñas de encina, roble y brezo de las rañas y sierras de la zona. Desde antaño se regulaban la extracción de la leña, los lugares de elaboración y las talas controladas, lo que condicionó el devenir de los bosques de Cabañeros.
Los Montes de Toledo han sido testigo del curso de la historia en la región. Desde los primeros asentamientos humanos hace 700.000 años, pasando por la ocupación romana, visigoda y árabe, el actual Cabañeros comienza su trayectoria en el siglo XIII. La ciudad de Toledo compra al rey Fernando III parte de estas tierras para abastecer a su población de madera, carbón y leña, siendo su propietaria más de quinientos años. Gracias a una normativa de uso muy restrictiva, se aseguró la conservación, guarda y aprovechamiento de estos montes durante ese largo tiempo.
Cabañeros debe su nombre a las chozas o cabañas utilizadas durante siglos como refugio temporal por pastores y carboneros. Las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX, convirtieron las antiguas explotaciones agrícolas, forestales, ganaderas y cinegéticas en extensos latifundios en manos privadas. Estas grandes fincas constituyen el origen de las grandes propiedades actuales en los Montes de Toledo.
En 1982, Cabañeros se convierte en noticia debido a la intención de crear un campo para maniobras y tiro del Ejército. La oposición popular hizo posible su declaración como Parque Natural en 1988 por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como primer paso en su conservación. En 1995 se declara Parque Nacional.

Flora
Abedul
Betula pendula
Acebo
Ilex aquifolium
Acebuche
Olea europaea var. Sylvestris
Álamo blanco
Populus alba
Alcayuela
Halimium ocymoides
Alcornoque, chaparro
Quercus suber L.
Algarrobo
Ceratonia siliqua
Arce de montpellier
Acer monspessulanum
Arraclán
Frangula alnus
Arrayán de pantano o Mirto de Brabante
Myrica gale
Atrapamoscas
Drosera rotundifolia
Brezo colorado, Brezo rojo
Erica australis L.
Brezo de turbera
Erica tetralix
Calabacilla, cebollina, lirio de calabacillas
Romulea bulbocodium
Cantueso, Tomillo borriquero
Lavandula stoechas
Chopo
Populus nigra
Chupamieles ondulada, lengua de culebra
Anchusa undulata
Cornicabra
Pistacia terebinthus
Escoba de cabezuelas, escobera, pan de pastor
Mantisalca salmantica
Espino albar, Majuelo, Espino
Crataegus monogyna
Estrella de tierra
Astraeus hygrometricus
Falsa tremella
Auricularia mesenterica
Follao
Viburnum tinus rigidum
Fresno de hoja estrecha
Fraxinus angustifolia Vahl
Fuscidea cyathoides
Fuscidea cyathoides
Helecho común
Pteridium aquilinum
Helecho real
Osmunda regalis
Hierba de San Juan, Hiperico
Hypéricum perforatum
Hongo del musgo
Psilocybe montana
Hongo incrustante blanco
Byssomerulius corium
Jara blanca, Estepa, Jaguarzo blanco
Cistus albidus
Jara común, Jara pringosa, Jara negra
Cistus ladanifer
Labiérnago
Phyllirea angustifolia
Lasallia pustulata
Lasallia pustulata
Lentisco, Mata charneca
Pistacia lentiscus
Liquen acorazonado
Parmelina tiliacea
Loro
Prunus lusitanica
Madreselva mediterránea
Lonicera implexa
Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio
Arbutus unedo
Mantequilla de bruja o Cerebro amarillo
Tremella aurantia
Melanelixia glabra
Melanelixia glabra
Mirto, Arrayán o murta
Myrtus communis
Mostajo
Sorbus aria
Nazareno
Muscari neglectum
Nenúfar amarillo
Nuphar luteum
Nenúfar blanco
Nymphaea alba
Peonía
Paeonia broteroi
Pertusaria amara
Pertusaria amara
Physcia stellaris
Physcia stellaris
Piruetano o Peral silvestre
Pyrus bourgaenana
Quejigo, Rebollo, Roble carrasqueño
Quercus faginea Lan
Retama de los tintoreros
Genista tinctoria
Roble melojo, Rebollo
Quercus pyrenaica
Romero
Rosmarinus officinalis
Sangre de Cristo
Platycapnos spicata
Serapia de labio alargado
Serapias vomeracea
Serbal de los cazadores
Sorbus aucuparia
Taray
Tamarix africana
Tarmujo, Escobon de rio, Espino de escobas
Flueggea tinctoria
Tejo común o Tejo negro
Taxus baccata
Tephromela atra
Tephromela atra
Tiraña
Pinguicula lusitanica
Torvisco, Matapollo, Bufalaga
Daphne gnidium
Uvas del diablo-matagallinas-amargamiel
Solanum dulcamara
Abedul
Categoría
Árboles
Nombre científico
Betula pendula
Descripción
Es un árbol de mediano porte y hoja caduca, hasta unos 30 m de altura, cuyo tronco, no muy ancho, crece recto aunque flexible a la vez. Cuando es joven su corteza es parda, y con los años esta se enrolla sobre si misma resquebrajándose y dejando ver la corteza típica de los abedules, blancuzca o cenicienta. Las ramas principales crecen erectas, su corteza adquiere diferentes tonalidades de verde y de ellas nacen las ramillas terminales que le dan el nombre de péndula por ser colgantes.Las hojas son simples y caducas, se disponen alternamente sobre las ramillas de las que pendulan. Su forma es romboidal y su margen aserrado.Las flores son unisexuales y se presentan agrupadas en amentos colgantes tanto las masculinas como las femeninas. Los amentos masculinos, que agrupan a tres flores, suelen medir de 3 a 6 cm de longitud y están compuestos de escamas verdosas, la flor se compone de 2 estambres bífidos. Los amentos femeninos se suelen encontrar al lado de los masculinos, y están formados por escamas trilobuladas de color verdoso, estos amentos agrupan a tres flores con un ovario formado por dos carpelos y dos estigmas.El fruto son sámaras con dos alas grandes. Se desprenden en grupos de tres junto a la bráctea.
Características
Ditribución
Se le encuentra en las regiones montañosa de Eurasia soportando altitudes de más 2.000 m, aunque en los Pirineos no suele sobrepasar los 1.900 m. En la península Ibérica nace de forma natural en diferentes sierras y cordilleras desde el norte hasta el sur, desde los Pirineos hasta el sistema Penibético pasando por el sistema Central, sistema Ibérico... sobre suelos con preferencia ácidos, húmedos y fértiles. El abedul es una especie cicatrizadora de bosques. Cuando se produce un claro en el bosque el abedul crece en la zona para volver a cerrar la cubierta forestal.OBSERVACIONES En el parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici forma bosques mixtos junto a diferentes especies. Crece en los pinares montanos de pino albar.
Hábitat
Curiosidades
Floración
Observaciones

Fauna
Abejaruco europeo
Merops apiaster
Abubilla
Upupa epops
Aculepeira armida
Aculepeira armida
Agateador común
Certhia brachydactyla
Águila calzada
Hieraaetus pennatus
Águila culebrera europea
Circaetus gallicus
Águila imperial ibérica
Aquila adalberti
Águila real
Aquila chrysaetos
Aguilucho cenizo
Circus pygargus
Aguilucho Pálido
Circus cyaneus
Alcaraván común
Burhinus oedicnemus
Alcaudón común
Lanius senator
Alcaudón real
Lanius meridionalis
Alcotán europeo
Falco subbuteo
Alondra común
Alauda arvensis
Alondra totovía
Lullula arborea
Anade azulón
Anas platyrhynchos
Andarríos chico
Actitis hypoleucos
Araña hoja de roble
Aculepeira ceropegia
Araña moteada
Eresus cinnaberinus
Araña Napoleón
Synema globosum
Arrendajo
Garrulus glandarius
Aurora
Anthocharis cardamines
Autillo europeo
Otus scops
Avefría europea
Vanellus vanellus
Avión común
Delichon urbicum
Avión roquero
Ptyonoprogne rupestris
Avutarda común
Otis tarda
Banderita española, punta-anaranjada
Anthocharis belia
Bichroma famula
Bichroma famula
Bisbita común o Pratense
Anthus pratensis
Blanca del majuelo
Aporia crataegi
Blanca esbelta
Leptidea sinapis
Blanquita de la col
Pieris rapae
Blanquiverdosa
Pontia daplidice
Blanquiverdosa meridional
Euchloe crameri
Boyeria irene
Boyeria irene
Búho real
Bubo bubo
Buitre leonado
Gyps fulvus
Buitre negro
Aegypius monachus
Buitrón
Cisticola juncidis
Busardo ratonero
Buteo buteo
C blanca
Polygonia c-album
Caballito del diablo ibérico de punta azul
Ischnura graellsii
Cabra Montés
Capra pyrenaica
Calandria Común
Melanocorypha calandra
Canela estriada
Lampides boeticus
Cárabo común
Strix aluco
Carbonero común
Parus major
Carbonero garrapinos
Parus ater
Cardenillo
Tomares ballus
Carraca Europea
Coracias garrulus
Cejialba
Callophrys rubi
Cernícalo Primilla
Falco naumanni
Cernicalo vulgar
Falco tinnunculus
Cervantes
Erynnis tages
Chinche de las crucíferas
Eurydema ornata
Chinche de las semillas
Carpocoris fuscispinus
Chochín común
Troglodytes troglodytes
Chorlitejo chico
Charadrius dubius
Chotacabras cuellirojo
Caprimulgus ruficollis
Chotacabras europeo o gris
Caprimulgus europaeus
Ciervo común o venado
Cervus elaphus
Cigüeña blanca
Ciconia ciconia
Cigüeña negra
Ciconia nigra
Cinabrio
Tyria jacobaeae
Codorniz común
Coturnix coturnix
Cogujada común
Galerida cristata
Cogujada montesina
Galerida theklae
Colias común
Colias crocea
Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros
Collalba rubia
Oenanthe hispanica
Colmilleja
Cobitis paludica
Comadreja
Mustela nivalis
Conejo común o conejo europeo
Oryctolagus cuniculus
Corzo
Capreolus capreolus
Coscinia striata
Coscinia striata
Críalo europeo
Clamator glandarius
Crisomela dorada
Chrysolina bankii
Cuco común
Cuculus canorus
Cuervo
Corvus corax
Culebra bastarda
Malpolon monspessulanus
Culebra de cogulla
Macroprotodon cucullatus
Culebra de escalera
Rhinechis scalaris
Culebra de herradura
Hemorrhois hippocrepis
Culebra viperina
Natrix maura
Curruca cabecinegra
Sylvia melanocephala
Curruca capirotada
Sylvia atricapilla
Curruca carrasqueña
Sylvia Cantillans
Curruca mirlona
Sylvia hortensis
Curruca mosquitera
Sylvia borin
Curruca rabilarga
Sylvia undata
Curruca zarcera
Sylvia communis
Cymbalophora pudica
Cymbalophora pudica
Defoliadora del fresno
Abraxas pantaria
Doncella común
Melitaea athalia
Doncella de la centaura
Melitaea phoebe
Dorada de linea larga
Thymelicus sylvestris
Dorada de orla ancha
Ochlodes venata
Drasteria cailino
Drasteria cailino
Duendes, hadas
Nemoptera bipennis
Elanio común
Elanus caeruleus
Empusa, mantis palo
Empusa pennata
Erizo común o europeo
Erinaceus europaeus
Escamas azules
Glaucopsyche melanops
Escribano montesino
Emberiza cia
Esfinge del roble
Marumba quercus
Eslizón tridáctilo
Chalcides striatus
Estornino negro
Sturnus unicolor
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Euclidia glyphica
Euclidia glyphica
Falso abencerraje ibérico
Pseudophilotes panoptes
Galápago europeo
Emys orbicularis
Galápago leproso
Mauremys leprosa
Gallineta común
Gallinula chloropus
Gallipato
Pleurodeles waltl
Garduña
Martes foina
Garza real
Ardea cinerea
Gato montes
Felis silvestris
Gavilán común
Accipiter nisus
Gineta
Genetta genetta
Gitanilla real
zygaena sarpedon
Golondrina común
Hirundo rustica
Golondrina dáurica
Hirundo daurica
Gorrión chillón
Petronia petronia
Gorrión común
Passer domesticus
Gorrión moruno
Passer hispaniolensis
Grajilla
Corvus monedula
Gris estriada
Leptotes pirithous
Grulla común
Grus grus
Halcón peregrino
Falco peregrinus
Herrerillo capuchino
Lophophanes cristatus
Herrerillo común
Cyanistes caeruleus
Icaro de dos puntos
Polyommatus icarus
Jabalí
Sus scrofa
Jarabugo
Anaecypris hispanica
Jilguero
Carduelis carduelis
Lagartija colilarga
Psammodromus algirus
Lagartija colirroja
Acanthodactylus erythrurus
Lagartija ibérica
Podarcis hispanica
Lagarto ocelado
Timon lepidus
Lagarto verdinegro
Lacerta schreiberi
Lavandera blanca
Motacilla alba
Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea
Lechuza común
Tyto alba
Lestes virens
Lestes virens
Lestes viridis
Lestes viridis
Libelloides baeticus
Libelloides baeticus
Libélula anillada
Cordulegaster boltonii
Libélula deprimida
Libelulla depressa
Libélula roja africana
Trithemis annulata
Liebre ibérica
Lepus granatensis
Limonera
Gonepteryx rhammi
Lince iberico
Lynx pardinus
Lirón careto
Eliomys quercinus
Loba
Maniola jurtina
Lobito agreste
Pyronia tithonus
Longuicornio de puntos blancos
Agapanthia irrorata
Longuicornio del gamón
Agapanthia asphodeli
Lúgano
Carduelis spinus
Macaón
Papilio machaon
Mantis enana
Ameles spallanziana
Manto bicolor
Lycaena phlaeas
Manto oscuro sureño
Lycaena tityrus bleusei
Mariposa de los muros
Pararge aegeria
Martín pescador
Alcedo atthis
Medioluto ibérica
Melanargia lachesis
Meloncillo
Herpestes ichneumon
Milano negro
Milvus migrans
Milano real
Milvus milvus
Mito
Aegithalos caudatus
Mochuelo europeo
Athene noctua
Moradilla del fresno
Laeosopis roboris
Morena
Aricia cramera
Mosquitero común
Phylloscopus collybita
Mosquitero papialbo
Phylloscopus bonelli
Musaraña gris o común
Crocidura russula
Nayade
Celastrina argiolus
Níspola
Coenonympha pamphilus
Nutria
Lutra lutra
Oropendola
Oriolus oriolus
Orthetrum chrysostigma
Orthetrum chrysostigma
Orthetrum coerulescens
Orthetrum coerulescens
Paloma bravía o domestica
Columba livia
Paloma torcaz
Columba palumbus
Papamoscas cerrojillo
Ficedula hypoleuca
Papamoscas gris
Muscicapa striata
Pardillo común
Carduelis cannabina
Pavo real
Inachis io
Perdiz roja
Alectoris rufa
Petirrojo
Erithacus rubecula
Pico picapinos
Dendrocopos major
Pinzón vulgar
Fringilla coelebs
Piquitos castaña
Carcharodus alceae
Plusia
Autographa gamma
Polilla de bandas negras
Polymixis xanthomista
Polilla gotica hermosa
Leucochlaena oditis
Querquera
Satyrium esculi
Rabilargo
Cyanopica cyanus
Ranita verde
Hyla meridionalis
Ratón de campo
Apodemus sylvaticus
Ratón moruno
Mus spretus
Rey moro
Brintesia circe
Reyezuelo listado
Regulus ignicapilla
Roquero solitario
Monticola solitarius
Ruiseñor bastardo
Cettia cetti
Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos
Salamanquesa común
Tarentola mauritanica
Sapillo moteado común
Pelodytes punctatus
Sapillo Pintojo ibérico
Discoglossus galganoi
Sapo corredor
Epidalea calamita
Sapo de espuelas
Pelobates cultripes
Sapo partero ibérico
Alytes cisternasii
Sátiro común
Hipparchia semele
Sertorio
Spialia sertorius
Sisón común
Tetrax tetrax
Sofía
Issoria lathonia
Sympetrum striolatum
Sympetrum striolatum
Tarabilla común
Saxicola torquata
Tarabilla norteña
Saxicola rubetra
Tejón
Meles meles
Terrera común
Calandrella brachydactyla
Tórtola europea
Streptopelia turtur
Tórtola turca
Streptopelia decaocto
Trepador azul
Sitta europaea
Triguero
Miliaria calandra
Tritón ibérico
Lissotriton boscai
Turón
Mustela putorius
Uresiphita gilvata
Uresiphita gilvata
Urraca
Pica pica
Valeria jaspidea
Valeria jaspidea
Vanesa de los cardos
Vanessa cardui
Vanesa o Almirante rojo
Vanessa atalanta
Veloz de las rieras
Gegenes nostrodamus
Vencejo común
Apus apus
Vencejo Pálido
Apus pallidus
Verdecillo
Serinus serinus
Verderón común
Carduelis chloris
Víbora hocicuda
Vipera latasti
Zapatero o Chinche de las malvas
Pyrrhocoris apterus
Zarcero común
Hippolais polyglotta
Zorro
Vulpes vulpes
Zorzal charlo
Turdus viscivorus
Zorzal común
Turdus philomelos
Abejaruco europeo
Categoría
Aves
Nombre científico
Merops apiaster
Características
Longitud 27-29 cm. y envergadura 44-49 cm. Se distingue por su llamativa combinación de colores rojizos, amarillos y azulados. De pico largo y curvado y cola también larga. Destaca su garganta amarilla y antifaz negro. Emite un pi-pi-pi-prruut en vuelo.
Ditribución
Se presenta de forma casi continua por toda la Península, a excepción de Galicia, la región cantábrica y los Pirineos.
Hábitat
Vive en taludes de río, barrancos arenosos, cortados yesíferos o en leves desniveles. En general prefiere zonas abiertas con arbustos o arbolado disperso, pero siempre en áreas de influencia mediterránea.
Alimentación
Consume insectos que atrapa al vuelo, principalmente abejas, avispas, moscardones y libélulas.
Reproducción
Comienza en abril. Ambos progenitores excavan el nido. En mayo, la hembra pone una media de 6 o 7 huevos, que incuban ambos padres. La especie efectúa una única puesta anual. Los pollos suelen nacer en junio. Los dos padres se encargan de la ceba, aunque a menudo también reciben ayuda de otros subadultos familiares no reproductores.
Conservación
Se pierden grandes colonias por la expansión urbanística y el turismo, el uso de insecticidas en la agricultura y la persecución directa de los apicultores. La creación artificial de taludes en sitios favorables podría propiciar el asentamiento de nuevas colonias de cría. Especie en Régimen de Protección Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Historia
Los Montes de Toledo han sido testigo del curso de la historia en la región. Desde los primeros asentamientos humanos hace 700.000 años, pasando por la ocupación romana, visigoda y árabe, el actual Cabañeros comienza su trayectoria en el siglo XIII. La ciudad de Toledo compra al rey Fernando III parte de estas tierras para abastecer a su población de madera, carbón y leña, siendo su propietaria más de quinientos años. Gracias a una normativa de uso muy restrictiva de los recursos naturales y las masas forestales, las Ordenanzas de Uso, se aseguró la conservación, guarda y aprovechamiento de estos montes durante ese largo tiempo. Las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX, convirtieron las antiguas explotaciones agrícolas, forestales, ganaderas y cinegéticas en extensos latifundios en manos privadas. Estas grandes fincas constituyen el origen de las grandes propiedades actuales en los Montes de Toledo. Cabañeros debe su nombre a las chozas o cabañas utilizadas durante siglos como refugio temporal por pastores y carboneros. En 1982, Cabañeros se convierte en noticia debido a la intención de crear un campo para maniobras y tiro del Ejército. La oposición popular hizo posible su declaración como Parque Natural en 1988 por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como primer paso en su conservación. En 1995 se declara Parque Nacional.

Escenas 3D
Pulsa sobre las imágenes para observar el parque en 3 dimensiones.
Escena 3D completa
Zonas de alta resolución

Curiosidades
Boquerón del Estena: Los fósiles de la playa del Ordovícico
Cabañeros, campo de tiro. Origen del Parque Nacional
Conejo de Cabañeros
El carboneo: Un oficio ancestral
El celo del ciervo: La berrea
El hogar del pastor: Las Cabañas
Etnografía: El "Risco Tirapanes" del Estena y los "Abrigos de Pastor"
Los montes, territorio virgen
Boquerón del Estena: Los fósiles de la playa del Ordovícico
Cabañeros cuenta con un importante patrimonio paleontológico. El paraje de El Boquerón del Estena es una quebrada que estuvo cubierto por el mar en la era Paleozoica. En sus periodos Cámbrico, Ordovícico, y Silúrico, el mar se retira e inunda de nuevo la zona, dando lugar a un legado fósil que ha llegado a nuestros días. En lo que fue una plataforma marina sumergida a poca profundidad, se han hallado 250 especies que habitaban aquí hace mas de 450 millones de años. Destacan las huellas fósiles, llamadas icnofósiles, dejadas por braquiópodos inarticulados y registros puntuales de trilobites, junto con cefalópodos, moluscos y equinodermos. Un ejemplo son las huellas fósiles de galerías excavadas por los gusanos gigantes marinos más antiguos del mundo encontrados hasta la fecha, y una pared de más de dos metros ancho por uno de alto en la que ha quedado reflejada una gran congregación del paso de trilobites. El Parque Nacional organiza visitas guiadas a éste lugar, una georuta donde se localizan tres geositios, Lugares de Interés Geológico de importancia internacional.
