Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
- Parques Nacionales
- Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
- Presentación

Presentación
En la parte más occidental de los Pirineos catalanes, en la provincia de Lérida, se encuentra el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Fue creado en 1955, convirtiéndose en el quinto parque nacional de España y el segundo de los Pirineos, junto con el de Ordesa y Monte Perdido.
Sus montañas conforman un abrupto relieve, cuyas altitudes oscilan entre los 1.300 y los 3.000 metros y cuya cumbre más elevada es el pico de Comaloforno.
El Parque acoge la mayor concentración lacustre de Pirineos, con más de 200 lagos o estanys, y singulares meandros de alta montaña, las aigüestortes o "aguas torcidas", que le dan nombre.
Hasta el siglo XIX, con los primeros pirineistas, no se redescubre esta región gracias a las crónicas de sus viajes y a la elaboración de los primeros mapas.
En 1996 el Parque alcanza la superficie actual de 14.119 hectáreas. En 1988, el Parque y su zona periférica fueron declarados Zona Especial de Protección para las Aves, y en 2006 se incluyó en la lista RAMSAR de zonas húmedas de importancia internacional.
El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici representa la esencia del paisaje alpino modelado por los glaciares que cubrieron Europa durante el Cuaternario. La retirada de los hielos, dejó circos y valles colgados, y más de 200 lagos o estanys de origen glaciar entre sus cumbres.
El viento, la lluvia, las heladas y los aludes contribuyen también al modelado del relieve del Parque, que se caracteriza por la presencia de crestas y agujas que recortan el horizonte dando lugar a paisajes agrestes y espectaculares.
Tras las glaciaciones, los valles y cumbres del Parque Nacional se convirtieron en el hábitat idóneo para muchas especies vegetales. Algunas, como la Oreja de Oso, son especies relícticas del Terciario. Otras como las orquídeas o las grasillas, ocupan los lugares permanentemente húmedos.
La vegetación del Parque va cambiando conforme se sube en altura. Los fondos de valle están ocupados por bosques mixtos de árboles caducifolios. Más arriba, aparecen los abetales en las umbrías, y en las partes más altas reina el pino negro, el árbol más resistente a los largos y fríos inviernos alpinos, que puede alcanzar los 2.300 metros de altitud.
Por encima del límite del bosque, aparecen los prados alpinos. En primavera y verano, las praderas y las grietas de la roca se visten de color con la floración de gencianas, saxífragas, árnicas, nomeolvides o siemprevivas.
Las glaciaciones del Cuaternario condicionaron la presencia de la fauna de la alta montaña pirenaica. Con el retroceso de los hielos, las cumbres y bosques pirenaicos se convirtieron en refugio para lagópodos alpinos, mochuelos boreales y urogallos.
El urogallo es un ave forestal, cuyas poblaciones en la Península Ibérica se localizan en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica. Las poblaciones del Parque, de la subespecie pirenaica, mantienen cierta estabilidad en los bosques de pino negro.
En las cumbres del Parque viven los sarrios y los prados alpinos y subalpinos, son el hábitat de un recién llegado a nuestra fauna: la marmota, un roedor social cuya presencia se debe a la introducción de varios ejemplares procedentes de los Alpes en la vertiente francesa de Pirineos a mediados del siglo pasado.
Las nevadas son habituales casi todo el año. Se llega a acumular tal cantidad de nieve, que en ocasiones, pierde cohesión y se precipita ladera abajo dando lugar a los aludes o avalanchas. Frecuentes en invierno y en primavera, son fenómenos naturales que destruyen la cubierta vegetal.
El agua, en todas sus manifestaciones, define la personalidad del territorio. La fusión de las nieves, las abundantes lluvias y los fuertes desniveles de las laderas crean centenares de barrancos que se descuelgan por las laderas, confluyendo poco a poco en cauces cada vez mayores.
Els Encantats, una masa pétrea de roca caliza formada por dos cimas gemelas que dominan el paisaje sobre el lago de Sant Maurici, es la montaña que simboliza el Parque Nacional.
Entre los siglos XI y XII, en los valles próximos al actual Parque Nacional, se desarrolló una arquitectura de estilo románico lombardo.
El Valle de Boí alberga uno de los conjuntos monumentales de arte románico lombardo más importantes de Europa y el más completo de los Pirineos, con iglesias como Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí o Santa Eulàlia de Erill.
El 30 de noviembre del año 2000, el conjunto de iglesias románicas del Valle de Boí fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La acampada libre y descontrolada no esta permitida en el Parque Nacional ya que puede propiciar la degradación de los sistemas naturales más frágiles. Por ello, el Parque dispone de una extensa red de refugios de montaña, muchos de ellos guardados durante muchos meses al año, que permiten disfrutar de estos paisajes alpinos sin perturbar la vida animal y vegetal. Estany Llong, Amitges, Colomers, Colomina o Ventosa y Calvell son algunos de estos refugios que, desde mediados del siglo pasado, acogen a miles de visitantes cada año.

Flora
Abedul
Betula pendula
Abeto
Abies alba
Acebo
Ilex aquifolium
Alamo temblón
Populus tremula
Arandano
Vaccinium myrtillus
Arnica
Arnica montana
Azafrán silvestre
Crocus nudiflorus
Boj
Buxus sempervirens
Brezo común, Brecina
Calluna vulgaris
Carlina
Carlina acanthifolia
Carrasquilla
Globularia repens
Cerezo aliso o de racimos
Prunus padus
Diente de perro
Erythrorium dens-canis
Encina alpina
Sorbus chamaemespilus
Enebro rastrero
Juniperus communis subsp. Nana
Esfagno
Sphagnum
Festuca eskia
Festuca eskia
Flor de cuclillo
Lychnis flos-cuculi
Flor de lis
Lilium pyrenaicum
Fresno común
Fraxinus excelsior
Gallitos violeta de pastor
Linaria supina pyrenaica
Gayuba, Uva de oso
Arctostaphylos uva-ursi
Genciana amarilla
Gentiana burseri
Genciana azul
Gentiana acaulis
Grosella espinosa
Ribes uva-crispa
Grosellero de roca
Ribes petraeum
Haya
Fagus sylvatica
Hierba de San Juan, Hiperico
Hypéricum perforatum
Hierba lagunera
Ranunculus aquatilis
Lavandula
Lavandula angustifolia
Lirio de los valles
Convallaria majalis
Lobothallia radiosa
Lobothallia radiosa
Mantequilla de bruja o Cerebro amarillo
Tremella aurantia
Micena
Mycena renatii
Mostajo
Sorbus aria
Musgo florido
Silene acaulis
Nido de pajaro
Neottia nidus-avis
Ombligo de venus, Oreja de abad, Sombrerillos
Umbilicus rupestris
Orquidea blanca pequeña
Pseudorchis albida
Pino negro
Pinus uncinata
Pino silvestre o rojo
Pinus sylvestris
Pulmonaria
Pulmonaria affinis
Ranunculo del pirineo
Ranunculus pyrenaeus
Rododendro
Rhododendron ferrugineum
Rosa silvestre, Agavanzo, Escaramujo
Rosa canina
Sabina rastrera
Juniperus sabina
Saxífraga de las cumbres o Purpura
Saxifraga oppositifolia
Serbal de los cazadores
Sorbus aucuparia
Te de roca
Sideritis hyssopifolia
Te suizo
Dryas octopetala
Tomillo
Thymus vulgaris
Uvas del diablo-matagallinas-amargamiel
Solanum dulcamara
Xanthoparmelia conspersa
Xanthoparmelia conspersa
Abedul
Categoría
Árboles
Nombre científico
Betula pendula
Descripción
Es un árbol de mediano porte y hoja caduca, hasta unos 30 m de altura, cuyo tronco, no muy ancho, crece recto aunque flexible a la vez. Cuando es joven su corteza es parda, y con los años esta se enrolla sobre si misma resquebrajándose y dejando ver la corteza típica de los abedules, blancuzca o cenicienta. Las ramas principales crecen erectas, su corteza adquiere diferentes tonalidades de verde y de ellas nacen las ramillas terminales que le dan el nombre de péndula por ser colgantes.Las hojas son simples y caducas, se disponen alternamente sobre las ramillas de las que pendulan. Su forma es romboidal y su margen aserrado.Las flores son unisexuales y se presentan agrupadas en amentos colgantes tanto las masculinas como las femeninas. Los amentos masculinos, que agrupan a tres flores, suelen medir de 3 a 6 cm de longitud y están compuestos de escamas verdosas, la flor se compone de 2 estambres bífidos. Los amentos femeninos se suelen encontrar al lado de los masculinos, y están formados por escamas trilobuladas de color verdoso, estos amentos agrupan a tres flores con un ovario formado por dos carpelos y dos estigmas.El fruto son sámaras con dos alas grandes. Se desprenden en grupos de tres junto a la bráctea.
Características
Ditribución
Se le encuentra en las regiones montañosa de Eurasia soportando altitudes de más 2.000 m, aunque en los Pirineos no suele sobrepasar los 1.900 m. En la península Ibérica nace de forma natural en diferentes sierras y cordilleras desde el norte hasta el sur, desde los Pirineos hasta el sistema Penibético pasando por el sistema Central, sistema Ibérico... sobre suelos con preferencia ácidos, húmedos y fértiles. El abedul es una especie cicatrizadora de bosques. Cuando se produce un claro en el bosque el abedul crece en la zona para volver a cerrar la cubierta forestal.OBSERVACIONES En el parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici forma bosques mixtos junto a diferentes especies. Crece en los pinares montanos de pino albar.
Hábitat
Curiosidades
Floración
Observaciones

Fauna
Abeja de la miel
Apis mellifera
Abejero europeo
Pernis apivorus
Acentor alpino
Prunella collaris
Acentor común
Prunella modularis
Agateador común
Certhia brachydactyla
Águila culebrera europea
Circaetus gallicus
Águila real
Aquila chrysaetos
Ajedrezada del yunque
Pyrgus armoricanus
Alcaudón dorsirrojo
Lanius collurio
Alimoche común
Neophron percnopterus
Alondra totovía
Lullula arborea
Anade azulón
Anas platyrhynchos
Araña hoja de roble
Aculepeira ceropegia
Araña Napoleón
Synema globosum
Ardilla común, Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Arlequín
Zerynthia rumina
Armiño
Mustela erminea
Aurora
Anthocharis cardamines
Autillo europeo
Otus scops
Avión común
Delichon urbicum
Avión roquero
Ptyonoprogne rupestris
Avispa papelera de montaña
Polistes biglumis
Azor común
Accipiter gentilis
Babosa negra europea
Arion ater
Barbastela, Murcielago de bosque
Barbastella barbastellus
Bichroma famula
Bichroma famula
Bisbita alpino
Anthus spinoletta
Bisbita arbóreo
Anthus trivialis
Blanca esbelta
Leptidea sinapis
Blanquita de la col
Pieris rapae
Blanquiverdosa meridional
Euchloe crameri
Búho chico
Asio otus
Búho real
Bubo bubo
Buitre leonado
Gyps fulvus
Busardo ratonero
Buteo buteo
C blanca
Polygonia c-album
Caballito del diablo delicado
Coenagrion scitulum
Caballito del diablo ibérico de punta azul
Ischnura graellsii
Calimorfa
Callimorpha quadripunctaria
Camachuelo común
Pyrrhula pyrrhula
Cárabo común
Strix aluco
Carbonero común
Parus major
Carbonero garrapinos
Parus ater
Celda limpia
Polyommatus thersites
Cernicalo vulgar
Falco tinnunculus
Cervantes
Erynnis tages
Chinche de las crucíferas
Eurydema ornata
Chinche de las semillas
Carpocoris fuscispinus
Chocha perdiz
Scolopax rusticola
Chochín común
Troglodytes troglodytes
Chotacabras europeo o gris
Caprimulgus europaeus
Chova piquigualda
Pyrrhocorax graculus
Chova piquirroja
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Cicindela campestre
Cicindela campestris
Ciervo común o venado
Cervus elaphus
Cigarra
Isophya pyrenaea
Codorniz común
Coturnix coturnix
Colias común
Colias crocea
Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros
Collalba gris
Oenanthe oenanthe
Comadreja
Mustela nivalis
Corneja negra o común
Corvus corone
Corzo
Capreolus capreolus
Coscinia striata
Coscinia striata
Cuco común
Cuculus canorus
Cuervo
Corvus corax
Culebra lisa europea
Coronella austriaca
Culebra verdiamarilla
Coluber viridiflavus
Culebra viperina
Natrix maura
Curruca capirotada
Sylvia atricapilla
Curruca mosquitera
Sylvia borin
Desmán ibérico
Galemys pyrenaicus
Doncella común
Melitaea athalia
Doncella de la centaura
Melitaea phoebe
Doncella del gordoglobo
Melitaea trivia
Doncella del llantén
Melitaea cinxia
Doncella tímida
Melitaea didyma
Dorada de linea corta
Thymelicus lineola
Dorada de orla ancha
Ochlodes venata
Drasteria cailino
Drasteria cailino
Duende oscuro
Cupido minimus
Erebia de De prunner
Erebia meolans
Erizo común o europeo
Erinaceus europaeus
Escarabajo de las colmenas
Trichodes alvearius
Escribano cerillo
Emberiza citrinella
Escribano montesino
Emberiza cia
Escribano soteño
Emberiza cirlus
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Gallineta común
Gallinula chloropus
Gamo
Dama dama
Garduña
Martes foina
Garza real
Ardea cinerea
Gato montes
Felis silvestris
Gavilán común
Accipiter nisus
Gineta
Genetta genetta
Gitana o zigena de cinco puntos
Zygaena trifolii
Gitana o zigena de seis puntos
Zygaena filipendulae
Golondrina común
Hirundo rustica
Gorgojo del pino
Hylobius habiteis
Gorrión alpino
Montifringilla nivalis
Gorrión común
Passer domesticus
Gris estriada
Leptotes pirithous
Halcón peregrino
Falco peregrinus
Herrerillo capuchino
Lophophanes cristatus
Herrerillo común
Cyanistes caeruleus
Hormiga roja
Formica lemani
Icaro de dos puntos
Polyommatus icarus
Jabalí
Sus scrofa
Jilguero
Carduelis carduelis
Lacayo de cuatro puntos
Lithosia quadra
Lagartija ibérica
Podarcis hispanica
Lagartija pirenaica
Archaeolacerta bonnali
Lagartija roquera
Podarcis muralis
Lagarto verde
Lacerta bilineata
Lagópodo alpino
Lagopus mutus
Langosta cónica
Pyrgomorpha conica
Lavandera blanca
Motacilla alba
Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea
Liebre europea
Lepus europaeus
Lirón careto
Eliomys quercinus
Lirón gris
Glis glis
Loba
Maniola jurtina
Lobito agreste
Pyronia tithonus
Lobito listado
Pyronia bathseba
Longuicornio de tres bandas
Chlorophorus trifasciatus
Lución
Anguis fragilis
Lúgano
Carduelis spinus
Macaón
Papilio machaon
Mancha azul
Satyrium spini
Manto bicolor
Lycaena phlaeas
Manto de oro
Lycaena virgaureae o heodes virgaureae
Manto púrpura
Lycaena alciphron
Mariposa apolo, Pavón diurno
Parnassius apollo
Mariposa de los muros
Pararge aegeria
Marmota alpina
Marmota marmota
Marta
Martes martes
Martín pescador
Alcedo atthis
Medioluto montañera
Melanargia russiae
Medioluto norteña
Melanargia galathea
Milano negro
Milvus migrans
Milano real
Milvus milvus
Minerva
Melitaea parthenoides
Mirlo acuático europeo
Cinclus cinclus
Mirlo capiblanco
Turdus torquatus
Mirlo común
Turdus merula
Mito
Aegithalos caudatus
Mochuelo boreal o Lechuza de tengmalm
Aegolius funereus
Mochuelo europeo
Athene noctua
Moradilla del fresno
Laeosopis roboris
Morena española
Aricia morronensis
Morena montaña
Aricia montensis
Mosca elegante de las flores
Volucella elegans
Mosquitero común
Phylloscopus collybita
Mosquitero papialbo
Phylloscopus bonelli
Murciélago enano o común
Pipistrellus pipistrellus
Murciélago orejudo dorado
Plecotus auritus
Murciélago orejudo meridional
Plecotus austriacus
Murciélago pequeño de herradura
Rhinolophus hipposideros
Murciélago rabudo
Tadarida teniotis
Murciélago ratonero ribereño
Myotis daubentonii
Musaraña gris o común
Crocidura russula
Naranjita rabicorta
Cupido argiades
Nayade
Celastrina argiolus
Niña celeste
Polyommatus bellargus
Niña coridon
Polyommatus coridon
Niña esmaltada
Plebejus idas
Niña estriada
Polyommatus amanda
Niña hocecillas
Plebejus argus
Niña turquesa
Polyommatus dorylas
Ninfa de los arroyos
Limenitis reducta
Níspola
Coenonympha pamphilus
Nóctulo pequeño o menor
Nyctalus leisleri
Nutria
Lutra lutra
Ortiguera
Aglais urticae
Oso pardo
Ursus arctos
Papamoscas gris
Muscicapa striata
Perdiz pardilla
Perdix perdix
Perdiz roja
Alectoris rufa
Perlada castaña
Boloria selene
Petirrojo
Erithacus rubecula
Picamaderos negro, Pito negro
Dryocopus martius
Pico picapinos
Dendrocopos major
Pinzón vulgar
Fringilla coelebs
Piquitos castaña
Carcharodus alceae
Piquituerto
Loxia curvirostra
Pito real
Picus viridis
Plusia
Autographa gamma
Polilla de bandas negras
Polymixis xanthomista
Polilla de cola de golondrina
Ourapteryx sambucaria
Polilla gotica hermosa
Leucochlaena oditis
Prionus coriarius
Prionus coriarius
Procesionaria del pino
Thaumetopoea pityocampa
Quebrantahuesos
Gypaetus barbatus
Rana bermeja
Rana temporaria
Rata de agua
Arvicola sapidus
Ratón de campo
Apodemus sylvaticus
Rebeco pirenaico
Rupicapra pyrenaica
Rey moro
Brintesia circe
Reyezuelo listado
Regulus ignicapilla
Roquero rojo
Monticola saxatilis
Rosalia alpina
Rosalia alpina
Ruiseñor bastardo
Cettia cetti
Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos
Saltamontes de los pirineos
Cophopodisma pyrenaea
Sapo común
Bufo bufo
Sátiro común
Hipparchia semele
Sertorio
Spialia sertorius
Sofía
Issoria lathonia
Southern hawker
Aeshna cyanea
Stictoleptura stragulata
Stictoleptura stragulata
Tejón
Meles meles
Tijereta
Chelidura pyrenaica
Tijereta alpina de dos puntos
Anechura bipunctata
Topillo agreste
Microtus agrestis
Topillo campesino
Microtus arvalis
Topillo nival
Chionomys nivalis
Topo
Talpa europaeus
Torcecuello euroasiático
Jynx torquilla
Tornasolada
Apatura iris
Trepador azul
Sitta europaea
Treparriscos
Tichodroma muraria
Tritón pirenaico
Calotriton asper
Urogallo común
Tetrao urogallus
Urraca
Pica pica
Vanesa o Almirante rojo
Vanessa atalanta
Vencejo común
Apus apus
Vencejo real
Apus melba
Verdecillo
Serinus serinus
Verderón serrano
Serinus citrinella
Vibora
Vipera aspis
Zampullín común
Tachybaptus ruficollis
Zarcero común
Hippolais polyglotta
Zorro
Vulpes vulpes
Zorzal común
Turdus philomelos
Abeja de la miel
Categoría
Insectos
Nombre científico
Apis mellifera
Características
Ditribución
Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia. Introducida en América y Oceanía. Hay más de 30 subespecies o razas, 13 de ellas del Mediterráneo. La propia de la Península Ibérica es la Apis mellifera iberiensis.
Hábitat
Requieren lugares soleados y en los que encuentren alimento, flores de las que nutrirse. Forman colonias que viven en nidos o colmenas (artificiales). Son importantísimas para la polinización de infinidad de plantas silvestres y cultivos.
Alimentación
Las obreras recolectan polen y néctar de las flores de diversas plantas. Los primeros tres días de estado larval las obreras y la reina se alimentan de jalea real. Después las obreras son alimentadas de polen y néctar o miel diluida, y las larvas que serán reinas siguen recibiendo jalea real.Tienen un sistema de comunicación en el que a través del baile y movimientos vibratorios, indicaban la distancia y orientación con respecto al sol de la fuente de alimento.
Reproducción
Las abejas son insectos sociales que forman colonias, en las que hay abejas obreras, zánganos y reina. Cada casta tiene su función y desempeña un trabajo diferente, y sus ciclos de vida también son diferentes. La abeja reina es la única hembra fértil, comienza a poner huevos en primavera, y de ellos nacen las demás abejas de la colonia. Los huevos los pone en paneles de cera que construyen las obreras en forma de celda hexagonal. A los tres días el huevo se transforma en larva, que es alimentada por las nodrizas (obreras jóvenes). En una semana las nodrizas sellan la celda, y la larva se convierte en ninfa. En otra semana se transforma en adulto. Las obreras viven menos de tres meses.Las reinas son criadas en celdas más grandes y son alimentadas con jalea real. Pueden vivir hasta tres años.Los zánganos provienen de huevos no fecundados, y su función es fecundar a la reina, después de hacerlo mueren.
Conservación

Historia
En el entorno del Parque se han encontrado evidencias de asentamientos humanos durante el Neolítico y la Edad del Bronce. La romanización fue poco significativa, aunque el balneario de Caldes de Boí ya se conocía y utilizaba durante la época romana. Con la Edad Media llega el arte románico a la zona, que se convierte en uno de los focos culturales y religiosos más importantes de los Pirineos. Hasta el siglo XIX, con los primeros pirineistas, no se redescubre esta región gracias a las crónicas de sus viajes y a la elaboración de los primeros mapas. Entre 1946 y 1960 tienen lugar importantes obras de aprovechamiento hidroeléctrico de algunas cuencas lacustres, que introducen profundos cambios en el paisaje y la economía de estos valles. En 1996 el Parque alcanza la superficie actual de 14.119 hectáreas. En 1988, el Parque y su zona periférica fueron declarados Zona Especial de Protección para las Aves, y en 2006 se incluyó en la lista RAMSAR de zonas húmedas de importancia internacional.

Escenas 3D
Pulsa sobre las imágenes para observar el parque en 3 dimensiones.
Escena 3D completa
Zonas de alta resolución

Curiosidades
Aigüestortes
Arquitectura Popular
Artesanía Popular
De Pirineistas a Guías Interpretadores
Els Encantats
Fauna Pirenaica
Flora y Vegetación de Alta Montaña
Ganadería de Alta Montaña
Gastronomía
Geomorfología Glaciar
Iglesias y Ermitas Románicas. Patrimonio de la Humanidad
La Nieve y los Aludes
Leyendas y Mitos
Refugios de Montaña
Aigüestortes
El agua, en todas sus manifestaciones, define la personalidad del territorio. La fusión de las nieves, las abundantes lluvias y los fuertes desniveles de las laderas crean centenares de barrancos que se descuelgan por laderas, confluyendo poco a poco en cauces cada vez mayores. Uno de ellos, el río Sant Nicolau, recorre uno de los valles principales del Parque serpenteando por el paraje del Planell de Aigüestortes, entre turberas y bosques de coníferas. El nombre del Parque hace referencia a este paisaje característico de la región: los cauces tortuosos, las aigüestortes, donde el agua recorre esta extensa llanura, y donde florecen los rododendros a finales de primavera.
