Picos de Europa
- Parques Nacionales
- Picos de Europa
- Presentación

Presentación
En 1918 se declara el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, primer espacio protegido de nuestro país, y uno de los más antiguos del continente, ocupando el Macizo Occidental de los Picos de Europa. En 1995 se amplía el territorio protegido a los macizos Central y Oriental y a la cabecera de los ríos Sella, Cares y Deva, llegando la superficie hasta las 64.660 hectáreas.
Estas montañas, compartidas por las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León, constituyen el núcleo central de la Cordillera Cantábrica.
Un paisaje de enormes desniveles, formado por grandes montañas y abruptos desfiladeros, con la cumbre de Torrecerredo, con 2.646 metros de altitud, como la mayor de la cordillera, aunque quizás la más conocida es la del Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, una esbelta mole caliza de más de 500 de pared vertical.
En Picos de Europa están representados los ecosistemas de montaña ligados al bosque atlántico. Una gran variedad de ambientes marcados por la proximidad al mar, la topografía y un escarpado relieve, que se traduce en una enorme riqueza biológica. Un magnífico ejemplo del patrimonio montano y alpino de nuestras más sobresalientes montañas.
Los Picos de Europa conforman la máxima expresión de la montaña caliza alpina en España. Este tipo de roca tiene su origen en depósitos de origen marino con alto contenido en carbonato cálcico. Hace 300 millones de años, sobre estos materiales actuaron las fuerzas del plegamiento Hercínico, que hizo que las capas se rompieran, se superpusieran unas sobre otras y se plegaran.
Más tarde, el plegamiento alpino levantaría de forma definitiva las montañas hasta alcanzar alturas superiores a las actuales. Las acciones erosivas del agua y el hielo se encargarían de dar forma al intrincado laberinto de cumbres y desfiladeros que constituyen los Picos de Europa.
Hoy día son las montañas más abruptas de nuestra geografía, con los desniveles más acusados y de mayor verticalidad, que pasan en muy pocos kilómetros de más de 2.500 m. de altitud al nivel del mar.
Las sucesivas glaciaciones acontecidas en Europa durante el Cuaternario, dejaron su huella en estas montañas. Tras la retirada del hielo, surgió un paisaje con una marcada personalidad glaciar.
Es sin embargo, debido a la naturaleza caliza del Parque, una de las manifestaciones más distintivas del glaciarismo, los lagos, es escasa. Han subsistido sólo algunos, como los conocidos lagos de Covadonga, (Enol y Ercina) y pequeñas lagunas.
En las alturas de los Picos de Europa encontramos plantas que sobreviven a los rigores de la alta montaña, donde el ambiente es muy hostil. Entre las pedreras o en las grietas de los riscos florecen saxífragas, globularias, armerías, siemprevivas, gencianas, nomeolvides.
Aquí florecen los supervivientes de las glaciaciones, y conviven la evolución y la resistencia biológica. Encontraremos especies exclusivas de la Cordillera Cantábrica, como el Erísimo de los Roquedos, el Erizón Leonés o el Narciso, acompañando a otras muchas, de distribución más amplia, presentes en los Pirineos o en los Alpes.
El oso pardo cantábrico fue durante siglos la pieza de caza más apreciada por reyes, paisanos y furtivos. Sobrevivió a todos ellos y hoy día entra con frecuencia en territorio del Parque Nacional, especialmente por la vertiente sur.
El salmón es el mayor de los peces presentes en el Parque Nacional. Se reproduce en ríos de amplio caudal y aguas muy frías y bien oxigenadas.
En el Parque Nacional de los Picos de Europa el salmón alcanza los tramos inferiores de los ríos Cares, Deva y Sella. Su entrada en los ríos cantábricos se produce durante casi todo el año.
Los primeros pobladores de los Picos de Europa datan del neolítico.
Entre los siglos II y I a.C. los pueblos astures y cántabros, se instalan en el entorno de los Picos de Europa.
Más tarde, este territorio se haría casi inexpugnable para romanos y visigodos, aunque no evitaría que ocuparan los valles periféricos.
A principios del siglo VIII, los árabes ocupan la península, mientras en el entorno de los Picos de Europa, Pelayo es elegido Rey por los astures para comandar una sublevación que culminará con la victoria sobre las tropas musulmanas en la batalla de Covadonga. Se inicia así el Reino de Asturias, y el largo proceso de la Reconquista.
La ganadería y la caza son el principal medio de vida, hasta que a mediados del siglo XIX se abren nuevos caminos como consecuencia de las explotaciones mineras.
Estas montañas calizas, sus lagos, gargantas y cañones sus bosque y ríos también son Reserva de la Biosfera desde 2003.
Los Picos de Europa pasaron prácticamente inadvertidos hasta mediados del siglo XIX, debido a su intrincada orografía y difícil acceso.
Es entonces cuando científicos, montañeros y alpinistas comienzan a divulgar sus riquezas naturales y estéticas. Entre ellos, los franceses Paul Labrouche y el Conde de Saint-Saud, que realizaron numerosas expediciones y escaladas a finales del siglo XIX. Otros exploradores pioneros fueron los geólogos alemanes Guillermo Schultz, que en 1855 cartografió los Picos de Europa con enorme precisión, Hugo Obermaier quien aportó un completo estudio sobre el glaciarismo, o Gustav Schulze, cuyos estudios geológicos se adelantaron a su tiempo.
El más relevante de aquellos pioneros fue el asturiano Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa, artífice de la declaración del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga en 1918.

Flora
Acarospora cervina
Acarospora cervina
Acebo
Ilex aquifolium
Agracejo
Berberis vulgaris
Aliso, Aliso negro, Alno
Alnus glutinosa
Arandano
Vaccinium myrtillus
Arce blanco, Plágano
Acer pseudoplatanus
Armeria cantábrica
Armeria cantabrica
Aspicilia calcarea
Aspicilia calcarea
Aspicilia intermutans
Aspicilia intermutans
Ballestera
Veratrum album
Brezo común, Brecina
Calluna vulgaris
Calderones, Ranunculo de las montanas, Revent
Trollius europaeus
Campanilla cantábrica
Campanula arvatica
Campanula aglomerada
Campanula glomerata
Cardo
Carduus cantabricus
Castaño
Castanea sativa
Cerezo silvestre o de monte
Prunus avium
Clavelina o clavel de pastor
Dianthus hyssopifolius
Clavelinas; clavel de bosque
Dianthus armeria
Cornicabra
Pistacia terebinthus
Cresta de gallo
Rhinanthus minor
Dedalera
Digitalis purpurea
Dedalera, Digital
Digitalis thapsi
Endrino
Prunus spinosa
Enebro común
Juniperus communis subsp alpina
Espino albar, Majuelo, Espino
Crataegus monogyna
Espliego
Lavandula angustifolia subsp pyrenaica
Estrella de tierra
Astraeus hygrometricus
Flor de lis
Lilium pyrenaicum
Gayuba, Uva de oso
Arctostaphylos uva-ursi
Genciana de campo
Gentiana campestris
Gentina
Gentiana occidentalis
Geranio de los pirineos
Geranium pyrenaicum
Haya
Fagus sylvatica
Hierba de anteojos
Biscutella valentina
Hierba de San Juan, Hiperico
Hypéricum perforatum
Hipérico
Hypericum nummularium
Jacinto estrellado
Scilla lilio-hyacinthus
Jasione o botón azul
Jasione leavis
Lino viscoso
Linum viscosum
Liquen foliáceo
Cladonia foliacea
Lirio de puerto o montaña
Iris latifolia
Lobothallia radiosa
Lobothallia radiosa
Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio
Arbutus unedo
Melanelixia glabra
Melanelixia glabra
Nido de pajaro
Neottia nidus-avis
Orejuela de arroyo
Geum rivale
Orquidea abejera
Ophrys apifera
Orquidea blanca pequeña
Pseudorchis albida
Orquidea de la dama
Orchis purpurea
Pertusaria amara
Pertusaria amara
Placynthium nigrum
Placynthium nigrum
Pudio o Aliso bastardo
Rhamnus alpina
Quejigo, Rebollo, Roble carrasqueño
Quercus faginea Lan
Retama blanca
Genista florida
Roble
Quercus robur
Roble melojo, Rebollo
Quercus pyrenaica
Saxífraga
Saxifraga canaliculata
Serapia de labio alargado
Serapias vomeracea
Serbal de los cazadores
Sorbus aucuparia
Siempreniña
Erinus alpinus
Tambarilla, Tamborella, Brezo vizcaino
Daboecia cantabrica
Tejo común o Tejo negro
Taxus baccata
Tephromela atra
Tephromela atra
Violeta silvestre
Viola riviniana
Xanthoparmelia conspersa
Xanthoparmelia conspersa
Acarospora cervina
Categoría
Líquenes
Nombre científico
Acarospora cervina
Descripción
Características
Tiene el talo compuesto por aureolas dispersas, no pruinosas. Escuámulas elevadas, blanquecinas debido a la ausencia de pruinosidad.
Ditribución
Hábitat
Incrustante en crestas de rocas calcáreas, incluso en piedras y mortero de paredes.
Curiosidades
Floración
Observaciones
LC (Least Concern), es decir, Preocupación Menor.

Fauna
Abejero europeo
Pernis apivorus
Acentor alpino
Prunella collaris
Acentor común
Prunella modularis
Aculepeira armida
Aculepeira armida
Agateador común
Certhia brachydactyla
Águila calzada
Hieraaetus pennatus
Águila culebrera europea
Circaetus gallicus
Águila real
Aquila chrysaetos
Águila-azor perdicera
Hieraaetus fasciatus
Aguilucho cenizo
Circus pygargus
Alcaudón dorsirrojo
Lanius collurio
Alcotán europeo
Falco subbuteo
Alimoche común
Neophron percnopterus
Alondra común
Alauda arvensis
Alondra totovía
Lullula arborea
Anade azulón
Anas platyrhynchos
Andarríos chico
Actitis hypoleucos
Araña Napoleón
Synema globosum
Ardilla común, Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Arlequín
Zerynthia rumina
Armiño
Mustela erminea
Arrendajo
Garrulus glandarius
Aurora
Anthocharis cardamines
Autillo europeo
Otus scops
Avión común
Delichon urbicum
Avión roquero
Ptyonoprogne rupestris
Azor común
Accipiter gentilis
Babosa
Geomalacus maculosus
Bacante
Lopinga achine
Barbastela, Murcielago de bosque
Barbastella barbastellus
Bichroma famula
Bichroma famula
Bisbita alpino
Anthus spinoletta
Bisbita arbóreo
Anthus trivialis
Bisbita campestre
Anthus campestris
Bisbita común o Pratense
Anthus pratensis
Blanca esbelta
Leptidea sinapis
Blanquita de la col
Pieris rapae
Blanquiverdosa meridional
Euchloe crameri
Búho chico
Asio otus
Búho real
Bubo bubo
Buitre leonado
Gyps fulvus
Busardo ratonero
Buteo buteo
C blanca
Polygonia c-album
Caballito del diablo
Coenagrion mercuriale
Calimorfa
Callimorpha quadripunctaria
Camachuelo común
Pyrrhula pyrrhula
Cangrejo de río europeo
Austropotamobius pallipes
Cárabo común
Strix aluco
Carbonero común
Parus major
Carbonero garrapinos
Parus ater
Carbonero palustre
Parus palustris
Celda limpia
Polyommatus thersites
Cerceta común
Anas crecca
Cernicalo vulgar
Falco tinnunculus
Cervantes
Erynnis tages
Chinche de las crucíferas
Eurydema ornata
Chinche de las semillas
Carpocoris fuscispinus
Chocha perdiz
Scolopax rusticola
Chochín común
Troglodytes troglodytes
Chotacabras europeo o gris
Caprimulgus europaeus
Chova piquigualda
Pyrrhocorax graculus
Chova piquirroja
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Ciervo común o venado
Cervus elaphus
Ciervo volante
Lucanus cervus
Codorniz común
Coturnix coturnix
Colias común
Colias crocea
Colirrojo real
Phoenicurus phoenicurus
Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros
Comadreja
Mustela nivalis
Corneja negra o común
Corvus corone
Corzo
Capreolus capreolus
Coscinia striata
Coscinia striata
Crisopa mantis
Mantispa styriaca
Cuco común
Cuculus canorus
Cuervo
Corvus corax
Culebra de collar
Natrix natrix
Culebra de Esculapio
Elaphe longissima
Culebra lisa europea
Coronella austriaca
Culebra lisa meridional
Coronella girondica
Culebra viperina
Natrix maura
Curruca capirotada
Sylvia atricapilla
Curruca mosquitera
Sylvia borin
Curruca rabilarga
Sylvia undata
Curruca zarcera
Sylvia communis
Defoliadora del fresno
Abraxas pantaria
Desmán ibérico
Galemys pyrenaicus
Doncella de la centaura
Melitaea phoebe
Doncella de la madreselva o de ondas rojas
Euphydryas aurinia
Doncella del gordoglobo
Melitaea trivia
Doncella del llantén
Melitaea cinxia
Doncella tímida
Melitaea didyma
Dorada de linea corta
Thymelicus lineola
Dorada de linea larga
Thymelicus sylvestris
Dorada de orla ancha
Ochlodes venata
Drasteria cailino
Drasteria cailino
Duende oscuro
Cupido minimus
Empusa, mantis palo
Empusa pennata
Erebia de De prunner
Erebia meolans
Erizo común o europeo
Erinaceus europaeus
Escarabajo de las colmenas
Trichodes alvearius
Escribano cerillo
Emberiza citrinella
Escribano hortelano
Emberiza hortulana
Escribano montesino
Emberiza cia
Escribano soteño
Emberiza cirlus
Esfinge abejorro de orla estrecha
Hemaris tityus
Eslizón tridáctilo
Chalcides striatus
Estornino negro
Sturnus unicolor
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Focha común
Fulica atra
Garduña
Martes foina
Gato montes
Felis silvestris
Gavilán común
Accipiter nisus
Gineta
Genetta genetta
Golondrina común
Hirundo rustica
Gorrión alpino
Montifringilla nivalis
Gorrión común
Passer domesticus
Grajilla
Corvus monedula
Gris estriada
Leptotes pirithous
Halcón peregrino
Falco peregrinus
Herrerillo capuchino
Lophophanes cristatus
Herrerillo común
Cyanistes caeruleus
Hormiguera de lunares
Maculinea arion
Hormiguera oscura
Maculinea nausithous
Icaro de dos puntos
Polyommatus icarus
Jabalí
Sus scrofa
Jilguero
Carduelis carduelis
Lacayo de cuatro puntos
Lithosia quadra
Lagartija ibérica
Podarcis hispanica
Lagartija roquera
Podarcis muralis
Lagartija serrana
Iberolacerta monticola
Lagarto ocelado
Timon lepidus
Lagarto verde
Lacerta bilineata
Lagarto verdinegro
Lacerta schreiberi
Lavandera blanca
Motacilla alba
Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea
Lechuza común
Tyto alba
Libélula flecha roja
Sympetrum sanguineum
Liebre de piornal
Lepus castroviejoi
Liebre europea
Lepus europaeus
Limonera
Gonepteryx rhammi
Lirón careto
Eliomys quercinus
Lirón gris
Glis glis
Loba
Maniola jurtina
Lobito agreste
Pyronia tithonus
Lobito anillado
Hyponephele lupina
Lobito listado
Pyronia bathseba
Lobo ibérico
Canis lupus
Longuicornio de tres bandas
Chlorophorus trifasciatus
Lución
Anguis fragilis
Macaón
Papilio machaon
Mancha azul
Satyrium spini
Manto bicolor
Lycaena phlaeas
Manto de oro
Lycaena virgaureae o heodes virgaureae
Manto púrpura
Lycaena alciphron
Mariposa apolo, Pavón diurno
Parnassius apollo
Mariposa de los muros
Pararge aegeria
Marta
Martes martes
Medioluto montañera
Melanargia russiae
Medioluto norteña
Melanargia galathea
Milano negro
Milvus migrans
Milano real
Milvus milvus
Minerva
Melitaea parthenoides
Mirlo acuático europeo
Cinclus cinclus
Mirlo capiblanco
Turdus torquatus
Mirlo común
Turdus merula
Mito
Aegithalos caudatus
Mochuelo europeo
Athene noctua
Morena
Aricia cramera
Morena española
Aricia morronensis
Morena montaña
Aricia montensis
Mosca elegante de las flores
Volucella elegans
Mosquitero común
Phylloscopus collybita
Mosquitero ibérico
Phylloscopus ibericus
Mosquitero papialbo
Phylloscopus bonelli
Murciélago de cueva
Miniopterus schreibersi
Murciélago enano o común
Pipistrellus pipistrellus
Murciélago grande de herradura o Rinolofo gra
Rhinolophus ferrumequinum
Murciélago hortelano
Eptesicus serotinus
Murciélago orejudo dorado
Plecotus auritus
Murciélago pequeño de herradura
Rhinolophus hipposideros
Murciélago rabudo
Tadarida teniotis
Murciélago ratonero grande
Myotis myotis
Murciélago ratonero ribereño
Myotis daubentonii
Musaraña de campo
Crocidura suaveolens
Musaraña gris o común
Crocidura russula
Nacarada
Argynnis paphia
Naranjita rabicorta
Cupido argiades
Nayade
Celastrina argiolus
Niña andaluza
Polyommatus albicans
Niña celeste
Polyommatus bellargus
Niña coridon
Polyommatus coridon
Niña coridón
Polyommatus coridon asturianensis
Niña esmaltada
Plebejus idas
Niña estriada
Polyommatus amanda
Niña hocecillas
Plebejus argus
Niña turquesa
Polyommatus dorylas
Ninfa de los arroyos
Limenitis reducta
Ninfa del bosque
Limenitis camilla
Níspola
Coenonympha pamphilus
Nóctulo pequeño o menor
Nyctalus leisleri
Nutria
Lutra lutra
Oso pardo
Ursus arctos
Paloma bravía o domestica
Columba livia
Paloma torcaz
Columba palumbus
Papamoscas cerrojillo
Ficedula hypoleuca
Papamoscas gris
Muscicapa striata
Pardillo común
Carduelis cannabina
Perdiz pardilla
Perdix perdix
Perdiz roja
Alectoris rufa
Perlada castaña
Boloria selene
Petirrojo
Erithacus rubecula
Picamaderos negro, Pito negro
Dryocopus martius
Pico mediano
Dendrocopos medius
Pico picapinos
Dendrocopos major
Picogordo
Coccothraustes coccothraustes
Pinzón vulgar
Fringilla coelebs
Piquitos castaña
Carcharodus alceae
Pito real
Picus viridis
Plusia
Autographa gamma
Polilla de bandas negras
Polymixis xanthomista
Polilla de cola de golondrina
Ourapteryx sambucaria
Polilla de venas negras
Siona lineata
Polilla gotica hermosa
Leucochlaena oditis
Rata de agua
Arvicola sapidus
Rata negra o campestre
Rattus rattus
Rata parda
Rattus norvegicus
Ratón común o casero
Mus musculus
Ratón de campo
Apodemus sylvaticus
Ratón leonado
Apodemus flavicollis
Rebeco pirenaico
Rupicapra pyrenaica
Rey moro
Brintesia circe
Reyezuelo listado
Regulus ignicapilla
Roquero rojo
Monticola saxatilis
Roquero solitario
Monticola solitarius
Rosalia alpina
Rosalia alpina
Ruiseñor bastardo
Cettia cetti
Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos
Ruiseñor pechiazul
Luscinia svecica
Sapo partero común
Alytes obstetricans
Sátiro común
Hipparchia semele
Sertorio
Spialia sertorius
Sofía
Issoria lathonia
Southern hawker
Aeshna cyanea
Stictoleptura stragulata
Stictoleptura stragulata
Tarabilla común
Saxicola torquata
Tarabilla norteña
Saxicola rubetra
Tejón
Meles meles
Topillo agreste
Microtus agrestis
Topillo campesino
Microtus arvalis
Topillo nival
Chionomys nivalis
Topo iberico
Talpa occidentalis
Torcecuello euroasiático
Jynx torquilla
Tornasolada
Apatura iris
Tórtola europea
Streptopelia turtur
Trepador azul
Sitta europaea
Treparriscos
Tichodroma muraria
Tritón palmeado
Lissotriton helveticus
Turón
Mustela putorius
Urogallo común
Tetrao urogallus
Urraca
Pica pica
Vanesa o Almirante rojo
Vanessa atalanta
Vencejo común
Apus apus
Vencejo real
Apus melba
Verdecillo
Serinus serinus
Verderón común
Carduelis chloris
Verderón serrano
Serinus citrinella
Vibora de seoane
Vipera seoanei
Zorro
Vulpes vulpes
Zorzal charlo
Turdus viscivorus
Zorzal común
Turdus philomelos
Abejero europeo
Categoría
Aves
Nombre científico
Pernis apivorus
Características
Longitud 52-59 cm, con una envergadura de 113-135 cm. La coloración de esta especie presenta considerables diferencias individuales, se ha llegado a distinguirse hasta 10 fases de plumaje diferentes. Las partes inferiores son claras y están provistas de un profuso barreado transversal marronáceo, en tanto que las dorsales, parduzcas, resultan bastante más oscuras que las ventrales; la cola, por su parte, muestra un característico franjeado. La cabeza grisácea destaca el iris amarillo.
Ditribución
Se trata de una especie estival en nuestro territorio, cuyas principales áreas de cría se encuentran en el tercio norte peninsular, con núcleos importantes en los Sistemas Ibérico y Central y otros menores en las provincias de Zamora y Salamanca, la sierra del Moncayo, la serranía de Cuenca y las sierras de Las Villuercas.
Hábitat
Es un ave forestal con marcadas preferencias por los bosques caducifolios (hayedos, robledales, castañares) con zonas aclaradas cubiertas de pastizales, matorrales o cultivos. También puede ocupar formaciones de coníferas y, en menor medida, alcornocales, encinares o sotos fluviales.
Alimentación
La dieta de esta rapaz está basada en el consumo de avispas y abejorros, también puede consumir otros invertebrados (arañas y lombrices), pequeños vertebrados (anfibios, reptiles, mamíferos o pollos de aves) e incluso frutos.
Reproducción
El carácter gregario de la migración desaparece, y se torna solitario y agresivo. Cuando aparece la hembra, se inicia la fase de cortejo, y ambos miembros de la pareja se emplean en la reparación del nido utilizado la temporada anterior. La puesta consta de 1-3 huevos incubados por ambos adultos.
Conservación
Amenazas por pérdida de hábitat por repoblaciones con especies forestales foráneas o la construcción de urbanizaciones, etc. En el Libro Rojo de las aves de España está en la categoría de Preocupación menor y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como De interés especial .

Historia
Los primeros pobladores de los Picos de Europa datan del neolítico. Entre los siglos II y I a.C. los pueblos astures y cántabros, se instalan en el entorno de los Picos de Europa. Más tarde, este territorio se haría casi inexpugnable para romanos y visigodos, aunque no evitaría que ocuparan los valles periféricos. A principios del siglo VIII, los árabes ocupan la península, mientras en el entorno de los Picos de Europa Pelayo es elegido Rey por los astures para comandar una sublevación que culminará con la victoria sobre las tropas musulmanas en la batalla de Covadonga. Se inicia así el Reino de Asturias, y el largo proceso de la Reconquista. La ganadería y la caza son el principal medio de vida, hasta que a mediados del siglo XIX se abren nuevos caminos como consecuencia de las explotaciones mineras. Estas montañas calizas, sus lagos, gargantas y cañones sus bosque y ríos también son Reserva de la Biosfera desde 2003.

Escenas 3D
Pulsa sobre las imágenes para observar el parque en 3 dimensiones.
Escena 3D completa
Zonas de alta resolución

Curiosidades
Berrea del Ciervo en Montaña
El Chorco de los Lobos
El Glaciarismo en los Picos de Europa
El karst y las Cavidades
El Pastoreo y la Trashumancia de corto recorrido
Historia de la Escalada y vías en el Naranjo de Bulnes
La Batalla de Covadonga
La Minería en el Parque Nacional
Los Pioneros
Los Quesos de los Picos de Europa
Obras titánicas del la primera mitad del siglo XX. El Canal del Cares
Origen Geológico de los Picos de Europa
Oso Pardo Cantábrico. Paca y Tola
Plantas Endémicas de Alta Montaña
Salmón
Berrea del Ciervo en Montaña
A finales de septiembre, un sonido inconfundible resuena por los valles cubiertos de bosques caducifolios en los Picos de Europa. Es la berrea del ciervo; el acontecimiento anual en el que los machos salen de la espesura para dejarse ver y oír por las hembras a las que tendrán que cubrir en unos pocos días. Aquí en la Cordillera Cantábrica, la berrea es un espectáculo muy diferente a la de las mesetas y las grandes dehesas de monte mediterráneo del centro y sur peninsulares. Las agotadoras peleas entre machos y sus profundos berridos se realizan en la verticalidad de las laderas y al abrigo del matorral de montaña. Los ganadores tendrán la recompensa de cubrir a las hembras. En mayo, después de ocho meses de gestación, darán a luz su cría, llamado gabato o cervatillo.
